Bajada de tipos de interés del BCE. Fotografía de Ralph, Pixabay.

Continúan las bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, y de nuevo, no han esperado a la Reserva Federal.

Este nuevo recorte confirma un nuevo mazazo para aquellas personas que contasen con inversiones en depósitos, aunque desde luego vuelve a dar una alegría más a todos aquellos que estaban hipotecados a tipo fijo o están buscando una hipoteca.

¿Qué son los tipos de interés del BCE y la Reserva Federal?

Antes de continuar, y por si acaso quieres profundizar en tu educación financiera pero aún no entiendes exactamente qué son los tipos de interés en este contexto, vamos a aclararlo de una forma sencilla.

Los tipos de interés de los bancos centrales, como el BCE o la Reserva Federal (Fed) son los tipos de interés que se van marcando para mantener la estabilidad de precios en la economía de la zona en la que operan.

Son públicos y se actualizan regularmente, y se utilizan para todo tipo de productos financieros, como hipotecas o depósitos bancarios. El objetivo principal de los tipos de interés es representar cuál debe ser el precio del dinero en cada momento, es decir: cuanto le cuesta a los bancos obtener dinero de otros bancos o de otras fuentes. Por ello, los tipos de interés acaban influyendo en todo tipo de productos financieros.

Continúa la serie de recortes a los tipos de interés por parte del BCE

Tras el convulso ciclo económico protagonizado por las secuelas del COVID y el confinamiento, así como el impacto que ha tenido la Guerra de Ucrania en la economía internacional, los tipos de interés fueron subiendo hasta llegar al 4,50% en septiembre de 2023.

En aquel septiembre, la Reserva Federal de EEUU (el homólogo norteamericano del BCE) ya había subido hasta el 5,25% los tipos de interés dos meses antes, en julio de 2023, y los mantendría a este punto máximo hasta volver a bajarlos al 4,75% tras ver que el BCE comenzaba a bajarlos en septiembre de 2024, movimiento descendente que el BCE habría comenzado en junio de 2024.

Bajada de tipos de interés del BCE.
Fotografía de Florian Pircher, Pixabay.

Esto rompía un ciclo histórico, según el cual el BCE siempre esperaba para ver los movimientos al alza o a la baja de la Reserva Federal antes de modificar sus tipos de interés en el mismo sentido. Tras el pasado junio de 2024, sería el BCE el que marcaría el ritmo de bajada de los tipos de interés, siempre en sentido descendente, hasta producirse la bajada de estos días.

Esta vez, el BCE ha bajado los tipos de interés hasta el 2,75%. Mientras tanto, la Reserva Federal sigue manteniendo sus tipos en el 4,25%.

¿Es buena señal la bajada de tipos de interés?

Si no lo analizamos exclusivamente desde el punto de vista del hipotecado a tipo variable… No, en este momento no es buena señal. Pese a que sea la quinta vez consecutiva desde junio que se reduce el precio del dinero y se haya ido dando pistas de que los recortes a los tipos de interés continuarían (y que continuarán), lo cierto es que nos encontramos ante una situación de gran incertidumbre económica en Europa, pero también en el panorama internacional.

El BCE sigue bajando, pero la Reserva Federal no ha continuado con las bajadas de tipos de interés, y lo hace en un momento en el que la economía norteamericana continúa creciendo a buen ritmo, pero con una mayor inflación.

Por otro lado, Europa está en un momento que podría considerarse preocupante, ya que pese a que la inflación no esté aumentando de nuevo (estamos cerca del 2% que el BCE se marcó como objetivo), el problema viene por el otro lado: el crecimiento económico en la eurozona está en un momento realmente frío.

Las cifras que ilustran el problema

Hace poco conocíamos los datos del cuarto trimestre de 2024, y la realidad es que el PIB de la eurozona se ha estancado de nuevo con un crecimiento de tan solo el 0,7%. Estas cifras, tras las del año pasado, vuelven a quedarse por debajo de las previsiones publicadas por la Comisión Europea, que estimaba que iba a darse una expansión del PIB del 0,8% para la eurozona y un 0,9% para la UE.

En parte, estos resultados vienen propiciados por los decepcionantes resultados del PIB alemán, que han retrocedido un 0,2%, así como el francés ha retrocedido un 0,1%. En el caso del país teutón, comienza a extenderse la opinión de que ha fracasado el modelo de país exportador de mercancías manufacturadas, sello personal de la Alemania moderna.

Además, ha aumentado la tasa de desempleo en la eurozona, llegando hasta el 6,3% al cierre de 2024, con España a la cabeza del desempleo europeo con un 10,6% en diciembre.

¿Se acerca la paridad dólar-euro?
Fotografía de Tumisu, Pixabay.

El mazazo puede venir de EEUU

El desajuste que existe actualmente entre los tipos de interés establecidos por el BCE y la Fed puede ser muy problemático en el actual contexto de fragilidad europea.

Si el BCE sigue bajando los tipos, pero la Fed no, el euro sufrirá un debilitamiento frente al dólar, encareciéndose así el precio de las importaciones. Esto puede tener unas consecuencias aun más complicadas si consideramos que cuando pagamos por energía procedente de fuera de la Eurozona lo hacemos utilizando el dólar.

Por si todo esto fuera poco, gran parte de la incertidumbre deriva del escenario económico internacional que Trump puede crear si finalmente aplica los aranceles a las mercancías procedentes de Europa.

Si las amenazas se cumplieran, no sería descabellado ver cómo los distintos países de la Eurozona imponen aranceles en represalia contra las exportaciones estadounidenses, subiendo así también el precio de los productos americanos en Europa.

Sin embargo, cabe recalcar que aunque la política del BCE sea una apuesta, con sus riesgos y recompensas particulares, lo cierto es que no está exenta de lógica. Si los tipos de interés en Europa son demasiado altos, el consumo se reduce y por tanto la economía se resiente, postergando una recuperación que confiamos en que se produzca lo antes posible. Mientras tanto, los analistas esperan más recortes, específicamente tres recortes más de 25 puntos hasta llegar al 2%.

Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Gratis y sin compromiso

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.