Los 7 Magníficos de la bolsa. Diseño de Tung Nguyen, Pixabay

Los 7 Magníficos, nombrados así extraoficialmente en referencia a la película western de 1960, es el apodo con el que en el mundo financiero se denomina a 7 de las empresas más potentes del sector tecnológico. Estas 7 empresas llevan años gozando de una gran influencia y unos resultados en el mercado bursátil realmente impactantes.

Este término fue acuñado en 2023 por el analista Michael Hartnett, del Bank of America, cuando se refería a las 7 compañías que habitualmente se asocia a los éxitos del mercado, su impacto en el sector tecnológico y cómo incluso han alterado la forma en que nos comportamos como consumidores, participemos en el mercado bursátil o no.

¿Quiénes son los 7 Magníficos en bolsa?

Los 7 Magníficos son los siguientes: Nvidia, Alphabet (Google), Meta (Facebook), Apple, Amazon, Tesla y Microsoft.

Estas siete empresas son, sin lugar a dudas, gigantes del mercado especializados en el sector tecnológico. Podemos encontrar diferencias en la antigüedad de estas empresas, así como rutas realmente variopintas para alcanzar la cima del mercado, pero todas ellas comparten una cualidad muy importante: la innovación.

Hablamos de empresas que han liderado la redefinición de varios aspectos fundamentales en nuestra vida diaria. Entre otros, podemos mencionar la informática, los teléfonos móviles, las compras, las redes sociales o los vehículos personales eléctricos.

Los 7 Magníficos: Nvidia
Fotografía de Jacek Abramowicz, Pixabay

No es una cuestión de que estas empresas hayan inventado todas las tecnologías que han revolucionado el s.XXI, pero sí que hablamos de empresas que han sabido mantenerse a la vanguardia del mercado en el sector tecnológico.

Los 7 Magníficos no solo lideran el sector tecnológico

El tremendo impacto que los 7 Magníficos han tenido no solo se ha reducido a su sector, sino que además han llegado a consolidarse como las principales compañías del mundo en bolsa cuando hablamos de capitalización de mercado (marketcap).

Por ejemplo, cuando consultamos las principales empresas por marketcap, nos encontramos con que el top 10 es el siguiente:

  1. Apple
  2. Microsoft
  3. Nvidia
  4. Alphabet (Google)
  5. Amazon
  6. Saudi Aramco
  7. Meta Platforms (Facebook)
  8. Tesla
  9. TSMC
  10. Broadcom

Para entender por qué los 7 Magníficos han llegado tan lejos hay que entender su alcance más allá de lo que nos diga una lista. De estas compañías dependen no solo millones de empleados directos de las mismas, sino industrias enteras como la del marketing digital. Gracias a (y por culpa de) los 7 Magníficos el panorama económico mundial está cambiando a muchos niveles.

Por poner algunos ejemplos, innumerables negocios por todo el mundo están cerrando ante la incapacidad de competir con los precios y comodidad que ofrece el poder comprar cualquier cosa directamente en Amazon. Pero al mismo tiempo que estos empleos y empresas desaparecen, han surgido millones de nuevas oportunidades para aquellas personas que se especialicen en marketing digital, ya sea a través de Google, Facebook, Youtube, Instagram o cualquier plataforma totalmente integrada en nuestro día a día.

¿Cuántos de nosotros ya no cogemos el coche sin encender Google Maps? ¿Cuántas reuniones se hacen a través de reuniones en Microsoft Teams? ¿Cuánto tiempo dedicamos a comunicarnos con Whatsapp, o a la utilización de cualquier red social perteneciente a una de estas empresas? ¿Cuántos tenemos un iPhone o iPad? ¿O quizás un ordenador portátil con componentes de Nvidia?

El alcance que estas empresas han tenido en la transformación tecnológica que hemos vivido durante los últimos años se puede expresar en una sencilla cifra: En 2024 el 30% del peso en el S&P 500 lo acapararon entre los 7 Magníficos.

Cuáles son los 7 Magníficos

Pasemos a desglosar algunas de las principales cualidades y trasfondo de las empresas que componen el famoso grupo de tecnológicas, y mejor aún: vamos a hacerlo en base al orden de fuerza que les atribuían hasta hace poco menos de dos semanas.

Nvidia

Fundada en California (EEUU) a principios de los 90, Nvidia ha sido junto con AMD el principal referente en procesadores gráficos (GPU, por su acrónimo en inglés) desde hace décadas. Si bien tienen un gran protagonismo dentro del mercado de componentes para videoconsolas y ordenadores, la realidad es que Nvidia va mucho más allá: es el líder en hardware para procesamiento intensivo de datos.

Los chips de Nvidia permiten procesar enormes cantidades de información, como en el caso de los videojuegos, pero también en otra de las grandes revoluciones tecnológicas modernas: la Inteligencia Artificial, en la que Nvidia se ha convertido en uno de los principales referentes, si no el principal.

En pandemia su valor en bolsa se catapultó gracias a la enorme subida en la demanda, la cual confluyó con la crisis de escasez de chips. Hasta hace solo unos días estaba a la cabeza los 7 magníficos, aunque algunos analistas coinciden en que puede haber caído hasta la tercera posición debido al lanzamiento de la IA de origen chino DeepSeek.

Alphabet (Google)

La empresa matriz de Google, Alphabet, destaca principalmente por algo que se ha convertido en una de las herramientas más habituales y significativas de nuestro día a día: El motor de búsqueda Google.

Cuando buscamos una ubicación, queremos hacer compras o conseguir información sobre cualquier tema, el motor de búsqueda de Google tiene competidores, pero sigue siendo el rey. A partir de su predominancia se ha generado una enorme industria alrededor del SEO (Search Engine Optimization), es decir, la optimización de las páginas webs o similares para aparecer lo más arriba posible cuando la gente realiza determinadas búsquedas.

Los 7 magníficos: Google
Fotografía de AS Photography, Pixabay

Por si eso pareciese poco, Google Maps, Youtube o el propio Android son también propiedad de Google, y cuenta con una IA nada desdeñable como Gemini, así como han invertido grandes sumas de dinero en sectores emergentes como el de los vehículos autónomos.

Meta (Facebook)

Antes conocida como Facebook, Meta es una de las redes sociales más grandes del planeta y ha sido vanguardista en cuestiones como la realidad virtual y su apuesta por el metaverso, una plataforma virtual en la que tratan (o trataron) de reinventar una vez más la forma en la que interactuamos dentro del mundo digital.

Si bien Facebook (anuncios y Marketplace mediante) ha sido realmente rentable y sigue siendo una fuerza a tener en cuenta, Meta está destinando grandes cantidades de capital desde hace años en el I+D dentro del sector de realidad virtual y aumentada. Además, también son los propietarios de dos redes sociales que quizás te suenen: Whatsapp e Instagram.

Apple

Uno de los grandes referentes tecnológicos desde 1976, Apple viene desarollando algunos de los dispositivos electrónicos y software más populares de revolución digital. Cuando en 2007 lanzó el primer iPhone cambiaron para siempre el mercado al lanzar el primer smartphone, con unas consecuencias que a día de hoy seguimos sin comprender en toda su magnitud.

Ahora, debido a nuestro smartphone, ha cambiado la forma en la que nos relacionamos con el mundo y la forma en la que pasamos el tiempo, poniendo un ordenador en nuestro bolsillo y permitiéndonos estar conectados en todo momento.

7 Magníficos: Apple
Fotografía de Kieu Truong Photo, Pixabay

Apple ha apostado de manera firme por un ecosistema cerrado en el que su hardware y servicios no admitan intrusiones ni compatibilidades, además de por una imagen de marca que transmita fiabilidad y profesionalidad, por no hablar de una elegancia que lo ha convertido, curiosamente, incluso en un icono cultural.

Amazon

Pese a que mucha gente no lo sepa, Amazon comenzó siendo una librería online a mediados de los años 90. Sin embargo, hoy en día Amazon es un auténtico titán en el sector del comercio. Amazon ofrece una plataforma virtual en la que buscar, comparar y comprar prácticamente cualquier producto, y no solo eso: el producto llega a tu casa a través de su servicio de mensajería o de algún transportista asociado, pudiendo tener en casa el producto incluso en menos de 24h.

Amazon no solo ofrece comodidad en relación a los desplazamientos, sino que además tiene una gama insuperable de productos (pues la gran mayoría de las marcas también venden en Amazon) con una ventaja con la que es prácticamente imposible competir: las reseñas.

Puedes ver las reseñas de ese producto que hayan hecho otros consumidores, cuál es su grado de satisfacción, posibles problemas, número de veces reseñado o incluso fotografías del producto real, no de la apariencia que pueda tener en las imágenes promocionales. Fruto de todo esto, y en consonancia con factores que ayudaron a introducir Amazon en nuestros hábitos de compra (como la pandemia de COVID) solo en un año, 2020, Amazon aumentó su valor bursátil en un 70%.

Tesla

Propiedad del archiconocido Elon Musk, Tesla se ha convertido en un referente de innovación tecnológica dentro del sector automovilístico. Específicamente, Tesla domina dentro del mercado de vehículos eléctricos, y está detrás del mayor programa de desarrollo de tecnologías encaminadas a la conducción autónoma.

Además, el valor de Tesla, que también se está convirtiendo en un icono cultural, está reforzado por la imagen de marca que ofrecen otras de las empresas de Elon Musk, como SpaceX.

Los 7 magníficos: Tesla
Fotografía de Blomst, Pixabay

Microsoft

El gran enemigo de Apple y titán del sector tecnológico desde finales de los 70 gracias a su innovación y eficiencia en el desarrollo de software, con productos con una imagen de marca tan enorme como la de su sistema operativo (Microsoft Windows) o su paquete de aplicaciones de ofimática (Office), Microsoft también está detrás de XBOX en el creciente sector de los videojuegos.

Una de sus ramas más potentes y sin embargo desconocidas es Azure, su plataforma de servicios en la nube enfocada a pequeñas y medianas empresas de todo el mundo. Ahora son también propietarios de conocidas plataformas como GitHub o LinkedIn, así como el ya mencionado Microsoft Teams.

Como no podía ser de otra manera, Microsoft también está metido en el sector de la IA, sector que han popularizado a nivel mundial gracias a su colaboración con ChatGPT.

Conclusión

No son pocas las personas que se están planteando invertir en los 7 magníficos, que pese a que puedan sufrir ciertos reveses (como la reciente caída de Nvidia debido al lanzamiento de DeepSeek), la realidad es que vienen ofreciendo unos rendimientos espectaculares en los últimos años, y todo apunta a que seguirán haciéndolo si el sector no da un vuelco de 180 grados.

Eso sí, recuerda que a la hora de invertir en bolsa, aunque estemos hablando de valores que hasta ahora han ido tan bien… Siempre existe el riesgo. No existe absolutamente ninguna inversión financiera que no vaya asociada a ciertos riesgos. Por este motivo nunca es buena idea invertir todos tus ahorros, ni tampoco concentrar toda tu inversión en una misma empresa o en un mismo sector.

Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Gratis y sin compromiso

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.